“Gonzalo García-Pelayo y su hermano Javier han recuperado la marca Gong para provocar un tsunami cultural desde Sevilla”,
Agitador y periodista primero, cazatalentos musical y productor de discos después, director de cine más tarde, y finalmente más conocido por sus habilidades para saltar las bancas de los Casinos, Gonzalo García-Pelayo y su hermano Javier García-Pelayo han recuperado la marca Gong para provocar un tsunami cultural desde Sevilla.
Este fin de semana presentaron en Granada toda la producción de su catálogo, que abarca ediciones literarias, realizaciones cinematográficas y, como no podía ser de otra manera, mucha música.
En la foto La Tarambana una de las bandas promocionadas desde la plataforma Serie Gong.
Y ahora los hermanos García-Pelayo la han recuperado para volver a la arena cultural, que con el itinerante Festival Gong hace las presentaciones de toda su producción. El proyecto se triangula en la rama editorial, la cinematográfica en colaboración con La Zanfoña producciones y la serie Gong musical.
En la parte literaria se califican como «una pequeña editorial con autores cercanos, pero con la ambición de llegar a ser referente en el universo literario». En sus estanterías tienen ya veinte referencias entre las que está la monumental obra ¿Por qué la música del filosofo francés Francis Wolf , las memorias de Javier Garcia-Pelayo, y figuran autores como Fernando Iwasaki, Antonio Gómez, Fernando Lobo, Clara y Olivia Cábez, y Gervasio Iglesias entre otros.
En la presentación del sello, Javier García Pelayo confirmó que se habían propuesto hacer siete películas este año, y que han llegado a diez. Incluso con proyectos filmados tan lejos de Andalucía como Kazajistán y la India. Algunos de esos títulos son Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo, Ainur, Alma Quebrada, Chicas en Kerala, Tamileando ando, Así se rodó Carne Quebrada o 7 Jereles.
Y el frente musical no se ha quedado atrás. El catálogo de nombres implicados viene presidido por el cantaor jerezano José Galán, José el de los Camarones, que también aparece en algunas del películas mencionadas. En un esquema rock que recuerda al de los Molina de época, el jerezano publica Ave María Magdalena, y a él le seguirán otros nombres legendarios en el rock andaluz (occidental mayormente) como el de Andrés Olaegui (Guadalquivir), Manuel Rodríguez (Imán), Gualberto García (Smash), y también los trabajos de Chipi (La Canalla), Mandy, Guadalete River Band, Rocío Durán, La Tarambana etc. Uno recuerda el gong que llevaba Tele Palacios tras su batería en Triana, y que cada vez que sonaba detenía el tiempo y su vibración se quedaba flotando en el aire.
La Serie Gong ha venido para hacer vibrar todos los sentidos.
Artículo original de ideal.es,