
Es un contenedor cultural del universo Gonzalo García Pelayo que inició su gira el jueves 3 de febrero en Sevilla y que aterriza en Granada el 25 de marzo
Redacción | 17 de marzo de 2022 | GRN granadaesnoticia.com
La mente imparable de Gonzalo García Pelayo ha creado un universo cultural protagonizado por la literatura, (Serie Gong editorial), el cine (Serie Gong Cine + La Zanfoña Producciones) y la música (Serie Gong Música) que queremos compartir con todos vosotros.
El Festival Gong es un contenedor cultural del universo Gonzalo García Pelayo que inició su gira el jueves 3 de febrero en Sevilla y que aterriza en Granada el 25 de marzo en el Palacio del Almirante.
Empezamos con música: Iniciamos el Festival Gong con música, con dos conciertos en directo con José de los Camarones y La Tarambana, de la mano de Serie Gong Productores.
José de los Camarones. De Jerez, mariscador, flamenco, apasionado de lo jondo y un poco filósofo. En su larga trayectoria artística ha demostrado ser un profundo conocedor de todos los palos del flamenco, incluso introduce en su repertorio unos cantes, como bamberas, tarantos o tarantas, que pocos cantaores entonan actualmente. Es autor de casi todas las letras de su cante, letras llenas de filosofía de la vida y amor por los desheredados. Entre sus cantes podemos destacar tonás, granaínas, malagueñas, tientos, tangos, zambras, fandangos de Lucena, que remata por verdiales, y, sobre todo, las potentes soleás y sus estremecedoras seguiriyas.
La Tarambana. Con su tema Hoy empieza la vida, el nuevo single de La Tarambana y adelanto del que será su tercer disco Fuerte y flojo, llenarán el auditorio de buenrollismo y alegría. La Tarambana es el proyecto personal de Dani Quiñones, reconocido bajista de Los Delinqüentes y Smiling Bulldogs. Será difícil mantenerse sentado.
Seguimos con literatura. Tras la música llega la literatura con nuestra ‘mesa redonda psicodélica Gong’ liderada por:
*Javier García-Pelayo, autor del libro de memorias Sobre la marcha, un testimonio personal tan directo y desde dentro como el que aquí aporta el autor, que da a estas memorias un sentido de inmediatez que no acude a las hemerotecas o a las declaraciones amalgamadas de quienes fueron testigos, sino de quien las vivió, Javier García-Pelayo, en primera persona.
*y Alejandro Romero, autor de Bajo el sol de la rave, un relato que sitúa al lector en la vorágine de una fiesta rave para después alejarlo unos metros y sentarlo alrededor de la hoguera, reinventado así los códigos de las narraciones de antaño, donde los protagonistas, en lugar de whisky y tabaco, se sirven de LSD y estupefacientes para aventar a sus fantasmas y afrontar el relato.
Ambos también hablarán también sobre la novela de Gervasio Iglesias, Enteógeno 2312, una epopeya química a través de paisajes alucinantes habitados por criaturas alucinadas, que actualiza a la vez el mito de Ulises y el Ulises de Joyce, que disuelve esos relatos en un cóctel sin fondo de sustancias con efectos a veces oníricos y angustiosos, a veces reparadores, siempre estimulantes.
Y después de charlar de psicodelia, sustancias psicotrópicas y vidas al límite, pasamos al coloquio con Agustín Prieto, autor de Azul, que nos presentará su libro y estará abierto a comentarlo con la audiencia. Azul actualiza en el siglo XXI la idea de los escritores orientalistas. Es un homenaje a los Bowles y a Juanita Narboni, a Rafael Chirbes y a Domingo Badía -conocido como Alí Bey– pero también a Barbara Hutton y a Carmina Ordóñez. Sobre todo, a las Mil y una noches.
Y terminamos con más música y cine. Porque tendremos el placer de escuchar una de las voces más representativa e impactante de la canción española, la de Rocío Durán, que nos presentará su disco Canta a Rafael de León.
Y el colofón al Festival lo podrá Gonzalo García-Pelayo, con la proyección de Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo, la primera cinta de su proyecto El año de las 7 películas +3. Una película irreverente que, rodada en la Plaza del Pelícano de Sevilla, refleja el nuevo underground que está creciendo en Sevilla.